1 | Sé activo en tu aprendizaje: la UDP reconoce a sus estudiantes como sujetos activos en la construcción de sus aprendizajes y con una alta capacidad de logro. Te encontrarás con desafíos académicos que exigirán tu compromiso y dedicación. Anímate a aprender. |
2 | La responsabilidad está en ti: en la universidad ya no tienes apoderados que te representen y justifiquen ante docentes y autoridades. Ahora te representas a ti mismo, eres responsable de tus actos y sus consecuencias. |
3 | Valora y respeta la diversidad: en la UDP te encontrarás con personas de distintas edades, nacionalidades, historias de vida, religiones y visiones de mundo. Esta institución resguarda la dignidad e igualdad de las personas, y prohíbe toda forma de discriminación arbitraria. Valora y aprende de la diversidad, y no juzgues sin conocer. |
4 | Asiste a clases: en las primeras sesiones, tus docentes revisarán el programa del curso y explican sus contenidos generales, las evaluaciones, tareas y trabajos o cualquier otra exigencia. También es importante ir a clases para conocer a tus compañeros y compañeras y armar grupos de estudio o trabajo. Los cursos de primer año tienen una asistencia mínima para ser aprobados. |
5 | Involúcrate en tu carrera: para entender cuál es el foco de tu formación y qué perfil profesional tendrás al momento de titularte, es importante que conozcas tu plan de estudios y el proyecto académico de tu carrera. También es importante que pongas atención y participes de las instancias de discusión y reflexión que te proporciona la universidad. ¡Aprovéchalas! |
6 | Relaciónate con tus docentes: son la primera fuente de formación académica y profesional. Conversa con tus docentes, pregúntales por su trayectoria profesional, por sus trabajos, sus obras, sus proyectos de investigación. Así podrás conocer cómo es el ejercicio profesional de la carrera que estudias. |
7 | Participa en la vida universitaria: la universidad es mucho más que clases, pruebas y exámenes. La UDP ofrece una amplia gama de actividades académicas, culturales y deportivas que pueden ser de tu interés: cine, música, conferencias, seminarios, selecciones deportivas, entre muchas otras. Participa también en las actividades de las diversas organizaciones estudiantiles. |
8 | Si tienes dudas, pregunta: muchos de los contenidos que empezarás a estudiar serán nuevos para ti y tus compañeros y compañeras. Si tienes dudas, conversa con tus docentes y ayudantes. Si tienes dudas sobre tu carrera, el plan de estudios, tus docentes o cualquier otra inquietud académica, los y las secretarias de estudios están disponibles para despejarlas. |
Es importante tener en mente tu horario y cuánta dedicación requiere cada curso. Los tiempos libres entre una clase y otra son un momento ideal para socializar y también para repasar lo aprendido en las clases. Una guía sencilla para administrar tu tiempo es la siguiente:
1 | Organiza tus tareas pendientes: prioriza tus actividades y calendariza tus evaluaciones y trabajos. Así podrás concentrarte en lo que estás haciendo y no distraerte con lo que tienes que hacer más adelante. |
2 | Ejecuta: sigue la organización que planificaste, dentro de lo posible. |
3 | Haz seguimiento de tus pendientes: al menos una vez a la semana, revisa lo que te ha quedado pendiente y no lo dejes atrás en tu agenda. |
Además de asistir a clases, laboratorios y talleres, debes leer y estudiar de manera autónoma. Considerando que tienes trabajos y pruebas para diversos cursos, el estudio, la ejercitación y la lectura también deben ser constantes y eficientes.
1 | Trata de estudiar en el mismo lugar, para que así lo asocies con trabajo y concentración. Asegúrate de no tener distracciones (pon el celular sin sonido) y de tener a mano todo el material que necesites. |
2 | Revisa primero tu material o los textos de estudio. Diferencia lo importante de lo accesorio, e identifica los contenidos en que te sientes más débil. |
3 | Organiza el estudio o la lectura considerando el tiempo de trabajo que más te acomoda (por ejemplo, 10 minutos de descanso cada 45 minutos de trabajo). |
4 | Sé realista con la planificación de tu trabajo. Si te cuesta estudiar temprano en la mañana, mejor organízate para estudiar en la tarde. Así evitarás frustrarte. |
5 | Toma notas, escribe preguntas, haz mapas conceptuales, diagramas, esquemas, grábate en audio o usa cualquier soporte que te permita destacar lo más relevante de la materia; ese material te servirá después para repasar. |
6 | Cierra las sesiones de estudio con un repaso general. Piensa en preguntas que podría hacer tu profesor o profesora e intenta responderlas sin revisar tus materiales; eso te permitirá chequear si el estudio fue efectivo. |
7 | Cuando estudies en grupo, organícense en base a un plan de trabajo que les permita priorizar y enfocarse, considerando tiempos de trabajo realistas. |
En todas las carreras tienes que elaborar textos. Pueden ser ensayos, informes, preguntas de desarrollo, trabajos de investigación, narraciones, etc., y la capacidad de trasmitir ideas con claridad influye en tu desempeño. Estos son algunos consejos relativos a la escritura académica:
1 | Escribe un punteo o dibuja una estructura que vaya desde lo general a lo particular, según el tema de tu tarea o trabajo. |
2 | Divide en secciones, y organiza los contenidos de cada una de ellas. Escribe los puntos centrales de cada sección y las palabras clave que guiarán la escritura. |
3 | Parte con una introducción. Escribe la pregunta o preguntas guía, describe los contenidos del documento, y qué obtendrá el lector de tu texto. |
4 | Revisa si las conclusiones o el párrafo de cierre son coherentes con lo que escribiste en la introducción. |
5 | Lee el texto completo. Revisa que las partes estén conectadas, que tengan una secuencia lógica. Asegúrate también que todo lo que hayas escrito aporte información o sirva para sostener tu argumentación. |
6 | Cita entre comillas y en la bibliografía toda la información que usaste de otros autores (libros, páginas web, videos, prensa, blogs, etc.), porque eso es lo correcto y así se evita el plagio. |
7 | Si tienes tiempo suficiente, pídele a alguien que lo lea y te diga si el texto le pareció claro. |