 |
 |
Publicaciones de docentes |
|
 |
 |
 |
Anria, S., Bentancur, V. P., Rodríguez, R. P., & Rosenblatt, F. (2021). Agents of Representation: The Organic Connection between Society and Leftist Parties in Bolivia and Uruguay. Politics & Society |
|
Bale, T., & Kaltwasser, C. R., eds. (2021). Riding the Populist Wave: Europe's Mainstream Right in Crisis. Cambridge: Cambridge University Press. |
|
|
|
Becerra-Chávez, Ariel & Navia, Patricio (2021) Gender-affinity voting in legislative elections under open-list proportional representation rules: the legislative elections in Chile in 2017, Contemporary Politics |
|
Bentancur, V. P., Rodríguez, R. P., & Rosenblatt, F. (2021) Using Pre-Analysis Plans in Qualitative Research. Qualitative and Multi-Method Research,19 (1), 9-13 |
|
|
|
Figueroa-Gutiérrez, Verónica., & Navia, Patricio (2021). Temática del proyecto de ley y cohesión en la votación de las coaliciones en el Congreso de Chile, 2010-2017. Revista Española De Ciencia Política, (57), 191-217 |
|
Fuentes, Claudio (2021). La dinámica sociopolítica del proceso constituyente. En: Carlos Peña y Patricio Silva (ed). La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y Consecuencias. Santiago: Fondo de Cultura Económica. |
|
|
|
Luna, J. P., Pérez, C., Toro, S., Rosenblatt, F., Poblete, B., Valenzuela, S., Cruz, A.,Bro, N., Alcatruz,D. & Escobar, A. (2021). Much Ado About Facebook? Evidence from 80 Congressional Campaigns in Chile. Journal of Information Technology & Politics, 1-11. |
|
Luna, J. P., & Rovira Kaltwasser, C. (2021). Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina, Revista Uruguaya de Ciencia Política, 30(1): 135-155 |
|
|
|
Navia, Patricio & Mimica, Nicolás. (2021). Determinants of Bicameral Conflict: The Formation of Conference Committees in Chile, 1990-2018. Latin American Politics and Society, 63(4), 74-95. doi:10.1017/lap.2021.38 |
|
Pérez Betancur, V., Piñero, R., Rosenblatt,F. (2021). Building a Party with Activists: The Case of the Uruguayan FA. Stavros Niarchos Foundation SNF Agora Institute, Johns Hopkins University. |
|
|
|
Piñeiro Rodríguez, R., Muñoz, P., Rosenblatt, F., Rossel, C., & Scrollini, F. (2021). Domestic isomorphic pressures in the design of FOI oversight institutions in Latin America. Governance. |
|
|
|
Participación de académicos en charlas, congresos y seminarios |
|
 |
 |
El 18 de noviembre, en el marco del Día Mundial de la Filosofía, la académica de la Escuela de Ciencia Política y directora del Núcleo Lenguaje y Política UDP, Eva Hamamé, fue invitada por la Red Mexicana de Mujeres Filósofas, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a participar en la Mesa Internacional sobre Violencias Políticas.
En la mesa presentó algunos casos en Chile sobre el tema, aplicando categorías analíticas teórico-políticas con el fin de evidenciar y explicar diversas formas de violencia política en Chile. Además, se llevó a cabo un diálogo con tres filósofas en la que cada una dio cuenta de las formas de violencia política en su respectivo país.
|
|
|
|
 |
 |
Durante los meses de mayo y junio el Profesor Cristóbal Rovira realizó una estancia de investigación en Berlín en el marco del proyecto de investigación "Contestations of the Liberal Script". Entre otras actividades realizó las siguientes presentaciones: |
 |
 |
"Supporting and Rejecting Populist Parties in Western Europe", presentación en coloquio del proyecto de investigación "Contestations of the Liberal Script”, 4 de mayo del 2021. |
|
 |
 |
"Crash Course on the Study of Populism", workshop para estudiantes de postgrado, 7 de mayo del 2021. |
|
 |
 |
"Riding the Populist Wave: Europe's Mainstream Right in Crisis", presentación de libro vía zoom en el marco del proyecto de investigación "Contestations of the Liberal Script", 23 de junio del 2021. |
|
A su vez, también ha participado en los siguientes eventos: |
 |
 |
“Elite en Chile: Conflictos internos y su relación con la ciudadanía”, presentación vía zoom junto a Jorge Atria para el Programa trAndeS, 5 de mayo del 2021. Ver aquí. |
|
 |
 |
"Amor y odio a la derecha: un análisis empírico de la identidad política positiva y negativa hacia las distintas derechas en Chile", presentación vía zoom junto a Ariel Becerra para el workshop "The Politics of the New Right in Latin America", 24 de agosto del 2021 |
|
 |
 |
"Scanner a la elite chilena: ¿Homogénea o diversa?", presentación vía zoom junto a Jorge Atria para el Centro de Estudios Públicos (CEP), 25 de agosto del 2021. Ver aquí.. |
|
 |
 |
"Riding the Populist Wave: Europe's Mainstream Right in Crisis", presentación de libro vía zoom en la UDP, 8 de septiembre del 2021. |
|
|
|
 |
 |
El Coordinador Académico de la Escuela de Ciencia Política, Rodrigo Espinoza junto a Fabian Flores, egresado de nuestra Escuela e investigador del Laboratorio Constitucional UDP, realizaron una presentación el pasado 24 de noviembre ante la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional, con el fin de entregar fundamentos sobre la importancia de la plurinacionalidad dentro de un régimen político.
La presentación se encuentra disponible en youtube, Canal 4-Convención Constitucional, correspondiente a la Comisión Sistema Político - N°13. |
|
|
Apariciones destacadas de docentes en medios de comunicación |
|
|
|
Otras actividades destacadas |
|
 |
 |
Victoria Finn, Doctora en Ciencia Política UDP y Doctora en Humanidades en la Universidad de Leiden, Países Bajos, actualmente forma parte del European University Institute en Florencia, a través del exclusivo programa del Max Weber. Este programa de postdoctorado es uno de los más innovadores y selectos dentro de las ciencias sociales e historia en Europa. |
|
|
|
 |
|
El pasado 28 de mayo, el académico Claudio Fuentes, publicó su nuevo libro titulado “La Transición Inacabada. El proceso político chileno 1990-2020”.
El libro invita a reflexionar sobre el carácter no fortuito del proceso de revisión de las bases de convivencia política y social en el que se encuentra Chile. De esta manera, el libro muestra cómo algunas fuerzas estructurales- políticas e institucionales- y determinados agentes de cambio han propiciado que actualmente se intente responder a una pregunta básica pero esencial: cómo queremos organizar nuestra convivencia política y social.
El lanzamiento contó con la participación de Paula Escobar, periodista y académica de la Facultad de Comunicación y Letras UDP; Clarisa Hardy, psicóloga y presidenta del Instituto Igualdad; y Manuel Antonio Garretón, sociólogo, académico de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.
Por otro lado, el pasado 19 de agosto, el profesor Claudio Fuentes expuso ante la comisión de participación popular de la Convención Constitucional. En dicha instancia propuso la necesidad de definir y calendarizar mecanismos participativos o deliberativos; contar con metodologías para recopilar, sistematizar y organizar la información, así como generar instancias de retroalimentación con la ciudadanía. |
|
|
|
 |
|
El académico Fernando Rosenblatt, recibió el premio al mejor paper sobre instituciones políticas entregado por la Political Institutions Section de la Latin American Studies Association, por el artículo Domestic Isomorphic Pressures in the Design of FOI Oversight Institutions in Latin America, 2021, el cual fue escrito en conjunto con Rafael Piñeiro Rodríguez, Cecilia Rossel, Paula Muñoz Chirinos, y Fabrizio Scrollini.
El paper analiza las instituciones de supervisión de la libertad de información en América Latina y diversos factores que influyen en la fortaleza de estas. A través de un análisis de seguimientos de procesos los investigadores evaluaron diferentes teorías sobre el diseño institucional específico de las instituciones de supervisión de la libertad de información. Los hallazgos destacan la importancia de considerar las limitaciones internas en la difusión de modelos de talla única.
Por otro lado, publicó su más reciente libro Diminished Parties: Democratic Representation in Contemporary Latin America, editado en Cambridge University Press. Fernando Rosenblatt es uno de los editores del libro, junto con Juan Pablo Luna, Rafael Piñeiro Rodríguez, y Gabriel Vommaro. Participó, además, en 4 capítulos, en la introducción, las conclusiones y en los casos del PPD y del Frente Amplio de Uruguay. |
|
|
|
 |
|
El libro “Resiliencia neoliberal: lecciones en democracia y desarrollo de América Latina y Europa del Este” (Neoliberal Resilience: Lessons in Democracy and Development from Latin America and Eastern Europe), de Aldo Madariaga, académico de la Escuela de Ciencia Política UDP e investigador de ICSO y del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, recibió la mención honorífica “Alice Amsden” al mejor libro 2020 de la Society for the Advancement of Socioeconomics (SASE).
El libro estudia cuarenta años de desarrollos en el plano político y económico en cuatro países concretos (Argentina, Chile, Polonia y Estonia), y los actores e instituciones que permitieron que el neoliberalismo se mantuviera vigente, a la vez que los principios democráticos tradicionales iban debilitándose de manera lenta y deliberada.
|
|
|
 |
|
 |
 |
El Momento Constituyente en Chile: Miradas Interdisciplinarias
El pasado 15 de diciembre la Escuela de Ciencia Política organizó un conversatorio para analizar los resultados de las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias 2021, con el objetivo de realizar proyecciones para los próximos años del país.
Los encargados de exponer fueron los académicos Carolina Segovia, Alfredo Joignant y Rodrigo Espinoza.
|
|
|
|
 |
 |
ASESORES(AS) DE CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL COMPARTEN SU EXPERIENCIA A ESTUDIANTES DE CIENCIA POLÍTICA
El académico Claudio Fuentes realizó un conversatorio el pasado 6 de diciembre, denominado “La Experiencia de Asesorías en la Convención Constitucional”. En la actividad expusieron egresados de la Escuela de Ciencia Política que actualmente se encuentran trabajando como asesores de constituyentes.
• Ignacio Araya: asesor del constituyente Andrés Cruz
• Paola Díaz: asesora de la constituyente Patricia Politzer
• Fabián Machuca: asesor de la constituyente Giovanna Grandón
• Rudy López: Asesor de la constituyente Elisa Loncon
El conversatorio se realizó dentro del curso Proceso Político y Legislativo, que dicta el profesor, por lo que para los estudiantes presentes fue una buena experiencia para conocer otra área de desarrollo profesional.
|
|
|
|
 |
 |
EL MOMENTO CONSTITUYENTE EN CHILE: MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS
El Instituto de Investigación en Ciencias Sociales -ICSO UDP en conjunto al Laboratorio de Transformaciones Sociales, el Observatorio de Desigualdades, el Núcleo Lenguaje y Política, el Observatorio Político Electoral, el Observatorio de Historia Reciente de Chile y América Latina, el Observatorio de Gobierno e Innovación Pública y el Laboratorio Constitucional, están organizado una jornada de investigación con el fin de interpelar el proceso constitucional actual del país, desde una mirada interdisciplinar.
La jornada se realizaré en dos días, quienes estén interesados en participar deben inscribirse aquí.
Primera Jornada: Jueves 28 de octubre
9:00 hrs. – 10:30 hrs.: Charla Magistral de Apertura. Expone: Peter Siavelis (Wake Forest University).
10:45 hrs. – 12:15 hrs.: Mesa 1: Fundamentos del Momento Constituyente. Exponen: Rodrigo Cordero (UDP), Camila Vergara (Columbia Law).
12:30 hrs. – 14:00 hrs.: Mesa 2: Problemas históricos hacia la Convención Constituyente. Exponen: Sergio Caniuqueo (CIIR), Juan Carlos Garrido (UCH), Ángela Vergara (State University of California).
Segunda Jornada: Viernes 29 de octubre
9:00 hrs. – 10:30 hrs.: Mesa 3: Radiografía Convencional ¿Quiénes son, cómo actúan y piensan l@s constituyentes? Exponen: Vicente Inostroza (Observatorio de Gobierno UDP-COES), Gonzalo Espinoza (OBPE), y Paola Díaz (LabCon-Contexto).
10:45 hrs. – 12:15 hrs.: Mesa 4: Políticas Sociales, Derechos y Constitución Política. Evelyn Vicioso (Fundación Newenko/ ObDe), Juan Pablo Rodríguez (COES). Rossana Castiglioni (UDP).
12:30 hrs. – 14:00 hrs.: Charla Magistral de Cierre. Expone: Marcela Ríos (PNUD Chile). |
|
|
|
 |
 |
UDP Debates Constituyentes. Régimen de Gobierno: presidencialismo versus parlamentarismo
La Universidad Diego Portales se encuentra realizando un ciclo de debates constituyentes, en los cuales se discutirán diferentes temas que deberían estar presentes en la Convención Constitucional.
El siguiente debate, denominado Régimen de Gobierno: Presidencialismo vs Parlamentarismo, contará con la presencia del Coordinador Académico de la Escuela de Ciencia Política Rodrigo Espinoza, en conjunto con José Antonio Cheibub, Universidad de Texas A&M, Estados Unidos, Javier Sajuria, Universidad Queen Mary de Londres, Inglaterra, y Valeria Palanza, Pontificia Universidad Católica de Chile.
|
|
 |
 |
INNOVACIONES DEMOCRÁTICAS: EL ROL DE LA DEMOCRACIA DIRECTA.
El 06 de octubre, se llevò a cabo el Foro Académico para la Nueva Constitución en Chile, denominada Innovaciones Democráticas: el Rol de la Democracia.
Las protestas masivas que sacudieron a Chile a partir de 2019 dejaron en claro que los niveles de alienación pública hacia el sistema político habían aumentado peligrosamente. Surgió una profunda brecha entre la sociedad chilena y la élite política, ya que los ciudadanos llegaron a ver el proceso político como elitista y desconectado de la realidad social. ¿Pueden los mecanismos de democracia directa - como los referendos - ayudar a reducir esta brecha? A medida que los chilenos reescriben su constitución, ¿qué tipo de innovación democrática podría acercar la toma de decisiones de políticas públicas y de políticas a los ciudadanos? ¿Cuáles son las posibilidades y los riesgos de la democracia directa?
La actividad contó con la participación de David Altman, Profesor Titular de Ciencia Política, Universidad Católica de Chile y Yanina Welp, investigadora senior en el Albert Hirschman Centre on Democracy (Graduate Institute, en Ginebra).
|
|
CHARLA NUEVOS ESCENARIOS, MÁS ACTORES: EL POSICIONAMIENTO DEL MOVIMIENTO LGTBIQ EN CHILE
El 4 de octubre la Facultad de Historia y Ciencias Sociales UDP, en conjunto con Sesegen UDP, organizaron la charla Nuevos escenarios, más actores: el posicionamiento del Movimiento LGTBIQ en Chile.
La charla expuso tres temas a discutir, con su respectivo panelista.
• Incidencia de los movimientos sociales en las políticas públicas y legislación. Néstor Urrutia. Doctor en Culturas en Contacto en el Mediterráneo y Magíster en Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media, Universidad Autónoma de Barcelona. Académico UDP y miembro MUMS.
• Objetivos y alcances de los derechos LGTBIQ+ en la nueva constitución. Tomás Laibe. Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, Universidad de Chile. Egresado de Ciencia Política UDP y actual Constituyente.
• Activismos feministas y LGTBI desde el extremo austral. Bárbara Sharp. Máster en Género, Identidad y Ciudadanía, Universidad de Cádiz, España. Activista, Coordinadora Feminista Punta Arenas. Egresada de Ciencia Política UDP. |
|
 |
 |
 |
Tomás Laibe, egresado de la Escuela de Ciencia Política, fue electo como Constituyente representando al distrito 27. Una de sus principales motivaciones para ser parte de la construcción de la nueva Constitución es aportar en los grandes cambios sociales del país.
En la entrevista no solo habla de sus expectativas en la Convención Constitucional, sino que también relata su paso por la Escuela de Ciencia Política, su vida profesional y deja un mensaje para los estudiantes.
¿Qué consejo le darías a las y los estudiantes de Ciencia Política?
Les diría que valoremos nuestra profesión y pensemos siempre como ponerla al servicio de los problemas públicos. Tenemos una carrera poco conocida en Chile y en el mundo laboral, pero que entrega muchas herramientas para enfrentar problemas de diferente orden, en la administración pública o en el sector privado. Lo importante es aprovechar al máximo a los profesores y la variada oferta de cursos de la Escuela y la Universidad. Pero creo que lo más importante es que entendamos que nuestra formación nos permite ser actores protagonistas del cambio social, aportando con reflexiones, diagnósticos y propuestas para concretar esa transformación. Hay que tomarnos en serio nuestro rol y contribuir desde el espacio en que nos desempeñemos.
Revisa la entrevista completa en el siguiente link. |
|
 |
|
|