 |
 |
Publicaciones de docentes |
|
 |
 |
 |
Basaure, Mauro, Manuel Garate & Alfredo Joignant. 2020. “Death, doubt, truth and charisma: Exhumations, enigmas and manipulations surrounding the deaths of Salvador Allende and Eduardo Frei Montalva”. Memory Studies. |
|
Castiglioni, Rossana (2020).”La política Chilena en Tiempos de Pandemia: entre la (Des)movilización social y la crisis sanitaria”. La Nueva Sociedad. |
|
|
|
Escobedo Aránguiz, Isai & Patricio Navia. 2020. “What motivates a legislator to sponsor a bill that will never become law? The case of members of the Chilean Chamber of Deputies, 1990–2014". Democratization. |
|
Piñero Rodríguez Rafael, Rosenblatt, Fernando (2020). “Conflicto, polarización y Democracia”. Revista Santiago, 50-54 |
|
|
|
Rovira Kaltwasser, Cristóbal, Van Hauwaert, Steven (2020): “The Populist Citizen: Empirical Evidence from Europe and Latin America”. European Political Science Review, 1-18 |
|
|
|
|
|
|
 |
Participación de académicos en charlas, congresos y seminarios |
|
 |
 |
Durante el primer semestre del presente año, la académica Rossana Castiglioni participó en variadas conferencias internacionales, presentando diferentes investigaciones: |
 |
 |
“Social Policy Change under Right-of-Center Governments”, Presentación Académica, Challenges of Poverty and Inequality Workshop, Center for Inter-American Policy & Research, Tulane University, 21 de abril, 2020. |
 |
|
“Chile's Social Explosion”, Politics Department, University of California, Santa Cruz, 5 de marzo, 2020. |
 |
|
“Social Policies under Right-Wing Governments in Latin America”, Presentación Académica, Lunch Seminars, Scuola Normale Superiore di Firenze, 25 de febrero, 2020. |
|
La académica fue, además, invitada como profesora a realizar una estadía de investigación en la Facultad de Ciencia Sociales y Política en la Scuola Normale Superiore durante febrero de este año. |
|
|
Seminario
“Movimientos Indígenas y Reconocimiento Constitucional” |
|
 |
 |
El académico Claudio Fuentes fue invitado a comentar el Seminario en línea “Movimientos Indígenas y Reconocimiento Constitucional”, organizado por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, el 22 de abril de 2020.
El seminario contó con la participación de la abogada y antropóloga Antonia Rivas y el investigador e historiador del CIIR, Fernando Pairican. |
|
Apariciones destacadas de docentes en medios de comunicación |
|
|
|
|
Otras actividades destacadas |
|
 |
 |
El académico de la Escuela de Ciencia Política y director del ICSO-UDP, Cristóbal Rovira, se adjudicó el periodo sabático de investigación. El profesor utilizará este beneficio durante dos semestres del año 2021.
Durante el periodo de investigación, el académico trabajará en el manuscrito de un libro que pretende publicar durante el año 2022.
Parte de sus investigaciones se realizarán en la Universidad de Uppsala en Suecia y en la Universidad Libre de Berlín en Alemania. Ambas instituciones lo han invitado a realizar pasantías de investigación durante el año 2021. |
|
 |
 |
El libro How Party Activism Survives. Uruguay´s Frente Amplio, escrito por el académico Fernando Rosenblatt, en conjunto con los investigadores Verónica Pérez Betancourt y Rafael Piñeiro Rodríguez, fue seleccionado para recibir el Premio Leon Epstein Outstanding Book de la Asociación Americana de Ciencia Política, en su sección “Partidos y Organizaciones Políticas.
El Premio reconoce un libro publicado en los últimos dos años que haya realizado una contribución sobresaliente a la investigación. Esta es la primera vez que profesores que trabajan en universidades en América Latina acceden a esta distinción. Anteriormente, este premio había sido entregado a Giovanni Sartori, Maurice Duverger, entre otros investigadores destacados. |
|
 |
|
 |
 |
Serie de webinar "Fin de una época": ¿Hacia dónde vala política?
La Escuela de Ciencia Política junto con la Fundación Friedrich Ebert, COES y el proyecto de investigación conjunta ANID/Sociedad Max Planck (MPG190012), organizan la serie de Webinar «Fin de una época: ¿hacia dónde va la política?», donde se tratarán diversos temas tales como la extrema derecha, la democracia, la socialdemocracia, los derechos sociales y el capitalismo.
La serie contará con invitados nacionales e internacionales, quienes analizarán los efectos de la pandemia en las sociedades actuales y los cambios en la política.
Las sesiones se realizan los miércoles de 16.00 a 17:30 hrs, a través de la página de facebook de la Universidad Diego Portales y por su canal de youtube.
Les dejamos la programación de cada sesión: |
 |
 |
2da sesión: La democracia en tiempos de pandemia. Miércoles 24 de junio |
 |
|
3era sesión: La socialdemocracia en tiempos de pandemia. Miércoles 8 de julio |
 |
|
4ta sesión: Los derechos sociales en tiempos de pandemia. Miércoles 22 de julio |
 |
|
5ta sesión: El capitalismo en tiempos de pandemia. Miércoles 5 de agosto. |
|
|
|
 |
 |
La política latinoamericana durante la pandemia: chile
El pasado 11 de junio, la académica Rossana Castiglioni, participó de un foro online, organizado por la Red de Politólogas, para analizar la política chilena en tiempos de pandemia.
La actividad contó con la participación de Pamela Figueroa (Universidad Santiago de Chile) y Claudia Heiss (Universidad de Chile). |
|
 |
 |
Conversatorio “relación entre pensamiento lógico-analítico y gestualidad”
El Núcleo de Lenguaje y Política realizará el 26 de junio un conversatorio sobre la relación entre pensamiento lógico- analítico y gestualidad. La charla estará a cargo de Claudio Durán, Senior Scholar, Department of Philosophy York University, Toronto, Ontario, Canadá.
Se trata de una actividad cerrada, en la que se invitará a los y las estudiantes que están realizando la práctica electiva en el Núcleo y a los y las ayudantes de la línea de Teoría Política. |
|
 |
 |
Conversatorio “Sopa de wuhan”
El Núcleo de Lenguaje y Política, dirigido por la académica Eva Hamamé, ha organizado tres jornadas de tres horas cada una para analizar el libro “Sopa de Wuham”.
Sopa de Wuhan apareció a principios de la pandemia global. Su editor, Pablo Amadeo, reunió 17 capítulos filosóficos en torno al COVID19, de reconocidos pensadores, tales como Judith Butler, Slavoj Zizek, Byung-Chul Han, Giorgo Agamben, Alain Badiou, Jean Luc Nancy, Paul Beatriz Preciado, entre otros.
Las y los integrantes del Núcleo Lenguaje y Política, así como las y los estudiantes de la Práctica Electiva Lenguaje y Política, presentaron los capítulos y dialogaron en torno a ellos, a través de la plataforma Zoom. A partir de esas grabaciones, se realizaron videos muy breves, que fueron publicados en instagram, twitter y otras redes sociales.
|
|
 |
 |
Conversatorio: Emergencia sanitaria y constitución
El 13 de mayo de este año, el Laboratorio Constitucional de la Escuela de Ciencia Política UDP y el proyecto Fondecyt N° 1170025 organizaron un conversatorio online que reunió a académicas y académicos para analizar el vínculo entre la actual emergencia sanitaria nacional y la Constitución.
La actividad contó con la participación del académico Claudio Fuentes, Jaime Bassa, profesor de derecho de la Universidad de Valparaíso, Domingo Lovera, profesor de la Facultad de Derecho UDP, y Daniela Marzi, profesora de derecho de la Universidad de Valparaíso. |
|
 |
 |
Workshop transparencia en tiempos de pandemia
El Consejo para la Transparencia organizó un Workshop para reflexionar sobre el acceso y tratamiento de datos en tiempos de Covid-19.
La actividad contó con la participación de varios expertos e investigadores, entre ellos, el académico Fernando Rosenblatt.
La actividad tuvo lugar el 27 de mayo, a través de Twitter y Facebook Live. |
|
 |
|
|